La filosofia india en la meditación y el yoga: conexiones y diferencias

2025-04-28

En muchas clases y formaciones de yoga, así como en algunos centros de meditación budistas, se enfatiza que solo hay una manera de meditar o de hacer yoga. Que esa es la manera “auténtica”, la transmisión “directa” y “fidedigna”. Mi experimentación e investigación como filósofo practicante me ha llevado a conclusiones diferentes. De ahí este curso que os proponemos. Escribe Javier Riutort.

filosofia

 

Seguro que has oído que solo hay un yoga, o que solo hay una manera “correcta” de meditar o un modo “auténtico” de entender el yoga. Mi experimentación e investigación como filósofo practicante me ha llevado a conclusiones diferentes. El estudio minucioso de las enseñanzas de maestros vivos y textos canónicos de tradiciones diferentes me han mostrado claramente que hay diversas maneras de meditar y de hacer yoga, y que eso depende de las filosofías y las metodologías que haya detrás, así como de las interpretaciones concretas que hagan los maestros.

En el curso “La filosofia India en la meditación y el yoga” podrás explorar la conexión inherente entre las filosofías indias y sus métodos meditativos y yóguicos. A través del análisis, la reflexión y la experimentación descubrirás cómo cada práctica es la expresión de una cosmovisión diferente y un camino concreto hacia el autoconocimiento.

Este curso te enseñará cómo las prácticas meditativas y de yoga no son solo ejercicios o técnicas aisladas, sino la aplicación viva de las filosofías indias. Mediante la experimentación con prácticas concretas, comprenderás que cada método representa una visión del mundo y guía la experiencia espiritual.

Curso online en Nazarethcastellanos.com en directo (con posibilidad en diferido). Los miércoles de mayo (7, 14, 21 y 28). De 18 a 20h (hora española). Consiste en cuatro sesiones donde se explora la conexión inherente entre las filosofías indias y sus métodos meditativos y yóguicos; entre ellos la meditación en el Yogasutra, la Vipassana y el Hatha-Yoga. 

¿Qué aprenderás?

√ Cómo las meditaciones y yogas son aplicaciones metodológicas de las filosofías indias.
√  La diferencia entre las meditaciones del Yogasutra y el yoga contemporáneo.
√  Distinciones clave entre las filosofías de tradición hindú y budista.
√  ¿Qué es el Hatha-Yoga y el Kundalini-Yoga? Su relación con el Tantra.
√  Cómo las filosofías indias conceptualizan los «Cuerpos yóguicos»
√  El camino del Ashtanga-Yoga.
√ La conexión entre Mindfulness y Vipassana.

Programa del curso

1.Las claves de la meditación: cultivar la filosofía en la vida

En esta primera sesión exploraremos la profunda conexión entre las filosofías indias y sus prácticas meditativas y yóguicas. A través de una visión introductoria, abordaremos la diversidad metodológica de las tradiciones espirituales de la India, y cómo cada práctica encarna una cosmovisión particular. Veremos cómo las meditaciones y yogas funcionan como aplicaciones metodológicas de mapas filosófico-espirituales, desplegados en caminos claramente definidos hacia la transformación interior.

2. Sāṃkhya y Yogasūtra: el aṣṭāṅga-yoga y los elementos

En esta sesión nos adentraremos en la filosofía del Sāṃkhya, y exploraremos cómo el Yogasūtra de Patañjali aplica esta ontología en una metodología práctica. Analizaremos y experimentaremos cómo, a través del aṣṭāṅga-yoga (el «camino óctuple»), se realiza una «involución» a través de los elementos de la naturaleza, mediante técnicas de respiración y concentración. También abordaremos las diferencias fundamentales entre las prácticas descritas en el Yogasūtra y el yoga contemporáneo, identificando qué se ha mantenido, qué se ha transformado y qué se ha perdido.

3. Budismo y Vipassanā: atención plena y visión clara

En esta sesión nos adentraremos en la filosofía del Budismo originario y en su práctica meditativa central: la atención plena (sati), popularizada hoy como mindfulness. Exploraremos cómo esta práctica conduce al desarrollo de vipassanā, la «visión clara», y cómo esta meditación permite encarnar los principios filosóficos del Dharma enseñado por el Buda. A través de la práctica, experimentaremos cómo vipassanā nos ayuda a integrar las Tres Marcas de la Existenciaanicca (impermanencia), anattā (no-yo) y dukkha (insatisfacción)— cultivando una actitud de ecuanimidad en la vida cotidiana.

4. Tantra y Haṭha-Yoga: la energía, la kuṇḍalinī y los chakras

En esta sesión nos introduciremos en la filosofía del Tantra, una de las corrientes más influyentes y transformadoras del pensamiento espiritual indio. Analizaremos y experimentaremos cómo las técnicas del Haṭha-Yogaāsanas, prāṇāyāmas, mudrās y bandhas— funcionan como herramientas al servicio de los objetivos tántricos: la canalización de la energía vital (prāṇa) y la expansión de la conciencia. Veremos qué es un Kriyā, y cómo el yoga energético activa los chakras y despierta la kuṇḍalinī, orientando la práctica hacia una transformación espiritual integral.

Este curso es ideal para quienes desean comprender el yoga y la meditación desde su base filosófica, y no solo como técnicas aisladas. Está pensado para practicantes y profesores de yoga y meditación que quieren ampliar sus conocimientos sobre estas prácticas. El curso te ayudará a entender la relación que tienen estas disciplinas con las filosofías indias, ver las diferencias entre las diversas prácticas y poder así escoger desde un criterio filosófico.

Javier Riutort actualmente es investigador del yoga contemporáneo y sus interpretaciones de las filosofías de la India, al mismo tiempo que sigue enseñando como profesor-tutor en la UNED de filosofía y psicología. También lleva a cabo tutorizaciones filosóficas en caminos espirituales (Vedanta, Tantra y Hatha-Yoga, Yogasutra, Budismo, etc.).

Más información e inscripción del curso: https://nazarethcastellanos.com/cursos/filosofia-india-yoga/
Web de Javier Riutort: www.javierriutort.com
Redes: IG: @javi_riutort