Claves para leer los textos antiguos del yoga: el ejemplo de la Bhagavad Gītā

2022-04-08

En parte de la escena del yoga se tiene la sensación de que algo se está perdiendo en el yoga, como si se estuviera dejando de lado cierta profundidad, como si cada vez se le estuviera dando más importancia a aspectos gimnásticos y terapéuticos, y menos a aspectos filosóficos y espirituales. Escribe Javier Riutort.

bhagavad gita

 

En parte, es posible que esta situación se esté dando por una pérdida de contacto con elementos imprescindibles de la tradición. Uno de ellos es la lectura de textos sagrados y tratados antiguos, la fuente escritural de donde beben muchas tradiciones. No obstante, tampoco tiene por qué ser obligatorio seguir estos textos, nadie nos obliga a aplicar el Yogasūtra, la Bhagavad Gītā, o el Haṭha Yoga Pradīpikā. Sin embargo, forman parte de las orientaciones filosóficas y doctrinales que han guiado la práctica para muchos iniciados.

Las diferentes tradiciones (saṃpradāyas) y linajes (paramparās) donde estaban vinculados los primeros maestros de yoga de Occidente (a los que prácticamente todas las escuelas y estilos actuales se remontan), han tenido una relación estrecha, íntima y decisiva con estos textos. Por otro lado, haremos bien en recordar que partimos de nuestra situación social y cultural a la hora de dialogar con un texto. Somos fruto de nuestra época, sociedad e incluso lenguaje. De ahí que sea importante ser conscientes de las traducciones que manejamos y de qué supuestos interpretativos partimos.

Por otro lado, en ocasiones podemos pensar que solo hay una manera de interpretar y comprender los textos de las diferentes tradiciones yóguicas. O solo una manera de traducir. A mi modo de ver, esto tiene que ver con ciertos prejuicios en cierto modo dogmáticos. Como muestra la gran variedad de comentarios y tradiciones en la India, existen muchas maneras de entender los textos sagrados y los tratados canónicos. Se trata de paradigmas diversos, es decir, modelos que parten de principios y concepciones diferentes. Dependiendo de esto, tendremos un tipo de relación con la obra u otra. Por ello, si nos hemos formado en un tipo de yoga o hemos leído un tipo de libros es normal que interpretemos de una manera u otra. Sin embargo, no necesariamente estas tienen que ser las maneras que queremos o buscamos. Así, puede ser esclarecedor ser conscientes de los modos en los que entendemos los textos del yoga, no sólo el contenido conceptual o filosófico, sino la misma manera de relacionarnos con los textos. Un ejemplo es el Canto del Señor, como veremos en el curso online  La Bhagavad Gītā: yoga e interpretación, dado en la UNED el 29 y 30 de abril.

En la primera ponencia de este curso, dada por un servidor, aportaremos algunas nociones y guías para poder leer y comprender este precioso canto. Además, pondremos ejemplos interpretativos de  maestros contemporáneos (en concreto Bhaktivedanta Swami Prabhupada y Swami Satyananda Saraswati) pero también otras interpretaciones hechas desde otros criterios y principios, más allá de la autoridad tradicional del guru (en concreto la influyente traducción del mallorquín Joan Mascaró Fornés, posiblemente la más vendida en el mundo).

Del mismo modo que es importante entender nuestro contexto (desde dónde partimos, qué tipo de yoga practicamos, qué tipos de maestros o profesores hemos tenido, con qué linajes por tanto estamos conectados), también es clave entender el contexto filosófico-religioso del cual surge el texto, sus concepciones de la vida humana, la divinidad, el mundo, la experiencia o el yoga. Así, también los supuestos filológicos e históricos, como veremos en la ponencia de Francisco Rubio.

Por su parte, la ponencia de Javier Ruíz Calderón profundizará en los diferentes yogas de la Gītā, especialmente en el karma-yoga y el bhakti-yoga. El Canto del Señor ha sido sin duda uno de los textos de referencia donde se explican estas prácticas yóguicas, fundamentales no sólo en los linajes tradicionales, sino en buena parte del yoga contemporáneo, por lo que cualquier practicante que quiera llevar a cabo estos yogas, haría bien en familiarizarse con este texto sagrado.

Ejemplo de la devoción a este texto es la estima y reverencia que Sri Aurobindo, inspirador de la comunidad Auroville, tenía de la Gītā. En la última ponencia, dada por Raquel Ferrández Formoso, veremos la interpretación que este maestro contemporáneo hizo de jñāna y vijñāna, es decir, los aspectos más sapienciales de la Bhagavad Gītā, los cuales permiten el conocimiento y el discernimiento intuitivos de la realidad y de la naturaleza divinas.

Sin lugar a dudas la Bhagavad Gītā es uno de los textos sagrados más importantes del sur de Asia. El Canto del Señor ha sido objeto de veneración a lo largo de milenios, inspirando a millones de seguidores. En este curso nos adentraremos en este texto indispensable, en su contexto filosófico-religioso y en diferentes maneras de interpretar sus yogas. Todo ello con el fin de tener una panorámica más amplia no sólo de este texto, sino de la relación entre la epocalidad histórica, las tradiciones interpretativas y la práctica yóguica.

Información del curso de la UNED:

https://extension.uned.es/actividad/26737&cod

Redes Javier Riutort @buddhi_estudios_yoguicos

Instagram: https://www.instagram.com/buddhi_estudios_yoguicos/
Facebook: https://www.facebook.com/Buddhi_estudios_yoguicos-102405735751450