Este relato y otros que se sucederán se han seleccionado del libro Historias y leyendas de la sabiduría hindú, de Juan Carlos Ramchandani, que recopila breves historias transmisoras de enseñanzas y valores éticos y morales del Sanatana Dharma.

Foto de Ana
En una de las junglas de Jarikhanda se había reunido un grupo de monos para discutir sobre la práctica del ayuno.
El jefe de los monos decía que había escuchado las propiedades terapéuticas y espirituales del ayuno, y pensó que los monos también debían realizar al menos un día de ayuno al mes.
Todos los monos presentes aceptaron la propuesta del mono jefe de ayunar por un día. Luego empezaron a hacer preguntas y comentarios sobre cómo observar el ayuno lo mejor posible.
El jefe de los monos dijo:
—Antes de comenzar el ayuno, debemos preparar el alimento para romper el ayuno y tenerlo a mano, pues después del ayuno estaremos débiles y no vamos a perder tiempo buscando algo de comer.
Los monos asintieron con la cabeza, así que enviaron a los monos más jóvenes a buscar alimentos. Al rato, éstos regresaron con deliciosos plátanos recogidos de los frondosos árboles de la jungla.
El jefe de los monos se dirigió, de nuevo, a su tribu:
—Cada uno de vosotros que coja unos cuantos plátanos y los coloque cerca, para que cuando termine el ayuno los tengáis a mano para romper el ayuno, y así no perdemos tiempo en repartirlos cuando terminemos de ayunar.
Ya estaban todos los monos sentados y preparados para comenzar el ayuno cuando, de repente, uno de los monos más jóvenes dijo:
—Cuando terminemos el ayuno vamos a estar muy débiles. ¿Por qué no pelamos los plátanos? Así los tenemos ya listos para cuando termine el ayuno sólo tener que comerlos, sin perder tiempo en quitarles la piel.
Todos los monos respondieron que les parecía una muy buena idea. El jefe la aceptó, pero con la condición de que ninguno se comiera los plátanos antes de finalizar el ayuno. Entonces, los monos se pusieron a pelar todos los plátanos y volvieron a colocarlos justo al lado donde estaban sentados.
Ya había llegado el momento de comenzar el ayuno, a partir de ese instante no estaba permitido comer ni beber nada, hasta la puesta del sol. De repente, otro mono levantó la mano y dijo:
—Mono jefe, estaba pensando que una vez terminemos el ayuno vamos a estar tan débiles que pienso que no vamos a poder siquiera levantar los plátanos y llevárnoslo a la boca. ¿Por qué no nos metemos el plátano en la boca? Así cuando termine el ayuno sólo tenemos que masticarlo y ahorramos tiempo y energía.
El jefe de los monos pensó que era una buena idea y dio su permiso, con la condición de que no comenzaran a masticar los plátanos hasta que el ayuno hubiera terminado.
Todos los monos se metieron un plátano en la boca y miraban de reojo al mono de al lado, para ver si éste estaba mordiendo el plátano.
Como te puedes imaginar sólo pasaron unos minutos hasta que, de uno en uno, comenzaron a masticar y tragarse los plátanos. Y éste fue el final del ayuno que nunca comenzaron los monos.
Enseñanza
Esta historia de los monos es un fiel reflejo de la sociedad humana. Queremos realizar actividades de la forma más cómoda, sin desapegarnos de ciertas cosas. En la cura física o emocional a veces es necesario un poco de dolor o rechazar ciertos apegos. En la práctica del yoga se requiere disciplina; en el ayuno, voluntad; en la adoración a la deidad, limpieza y puntualidad.
Cuando queremos realizar algo sin modificar nuestro comportamiento o realizar un cambio positivo en nuestras vidas, finalmente nos cansamos y dejamos esa actividad por otra más cómoda. Los monos querían poner tan fácil su ayuno que, al final, no pudieron realizarlo. En la vida, para realizar cualquier actividad, especialmente de carácter espiritual, necesitamos de un esfuerzo, aunque éste, a veces, no sea todo lo cómodo que nosotros quisiéramos.
Juan Carlos Ramchandani es puróhita (sacerdote hindú) escritor, conferenciante y profesor de yoga. Es presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Foro Hindú de Europa. Esta historia aparece en su libro Historias y leyendas de la sabiduría hindú que puedes comprar directamente al autor escribiendo a ramchandanijc@gmail.com Y si quieres escuchar narraciones de estas historias puedes verla en su canal en youtube: https://www.youtube.com/@JuanCarlosRamchandani, donde puedes encontrar más de 300 videos sobre filosofía y espiritualidad hindú.