En el vasto universo del yoga, cada técnica respiratoria es una llave que nos permite acceder a diferentes estados de conciencia y bienestar. La respiración clavicular, frecuentemente relegada o asociada a estados de tensión, es una herramienta fundamental que merece ser comprendida y utilizada con intención. Escribe Pablo Rego.

Foto de ArtHouse Studio
Aunque la mayor parte de las prácticas de pranayama ponen el foco en la respiración diafragmática y torácica, la integración consciente de la respiración clavicular puede aportar equilibrio y ampliar la capacidad respiratoria.
Comprendiendo la respiración clavicular
La respiración clavicular se caracteriza por la elevación de la parte superior del pecho y las clavículas durante la inhalación. Se trata de un tipo de respiración que moviliza principalmente los segmentos superiores de los pulmones, activando los músculos del cuello y la parte alta del tórax. A menudo, este patrón respiratorio se asocia con la respuesta al estrés o con estados de alerta, pero su aplicación consciente permite mejorar la oxigenación y la postura corporal de manera efectiva.
–Implicaciones fisiológicas y energéticas
Desde la fisiología, la respiración clavicular favorece la ventilación de la parte superior de los pulmones, una región que en muchas personas permanece poco activa. En el contexto del yoga, esta respiración se vincula con la activación de los chakras superiores, especialmente el chakra de la garganta (Vishuddha) y el chakra del tercer ojo (Ajna).
Vishuddha, ubicado en la zona de la garganta, está asociado con la comunicación, la expresión personal y la claridad en el pensamiento. Al estimular esta área mediante la respiración clavicular, se puede facilitar una mayor fluidez en la expresión verbal y emocional. Por otro lado, Ajna, situado en el entrecejo, está vinculado con la intuición y la percepción interna. Una respiración alta y consciente puede ayudar a despejar la mente, mejorar la concentración y fortalecer la conexión con el mundo sutil del pensamiento y la introspección.
El vínculo entre la respiración clavicular y las emociones
Vishuddha, ubicado en la zona de la garganta, está asociado con la comunicación, la expresión personal y la claridad en el pensamiento. Al estimular esta área mediante la respiración clavicular, se puede facilitar una mayor fluidez en la expresión verbal y emocional.
Anahata, el chakra del corazón, se encuentra en el centro del pecho y es el puente entre los chakras inferiores y superiores. Está relacionado con el amor, la compasión y la conexión emocional. La respiración clavicular, al expandir la parte superior del tórax, puede favorecer la apertura de Anahata, ayudando a liberar tensiones emocionales y promoviendo una sensación de equilibrio y armonía interna.
Por otro lado, Ajna, situado en el entrecejo, está vinculado con la intuición y la percepción interna. Una respiración alta y consciente puede ayudar a despejar la mente, mejorar la concentración y fortalecer la conexión con el mundo sutil del pensamiento y la introspección.
Al integrar la respiración clavicular en la práctica de yoga, no solo se mejora la oxigenación del cuerpo, sino que también se favorece un mayor flujo energético hacia los centros superiores de conciencia, promoviendo claridad mental y equilibrio emocional.
Aplicaciones en la práctica de yoga
Si bien la respiración abdominal y torácica son predominantes en la práctica del yoga, incluir la respiración clavicular aporta beneficios específicos:
- Expansión de la capacidad pulmonar: Su incorporación en la respiración completa permite una utilización más eficiente de los pulmones.
- Conciencia corporal: La activación de la parte superior del tórax ayuda a liberar tensiones en cuello y hombros.
- Gestión del estrés: En situaciones de ansiedad, aprender a regular la respiración clavicular puede ayudar a transformar patrones respiratorios involuntarios en herramientas de equilibrio.
Consideraciones y precauciones
Es importante abordar la respiración clavicular con conciencia y moderación. Es fundamental practicarla con atención para evitar generar un efecto contrario al buscado. Si se realiza de manera forzada o sin una progresión adecuada, puede incrementar la sensación de ansiedad en personas propensas a la hiperventilación. Además, su práctica en exceso puede generar tensión en la región cervical, por lo que se recomienda integrarla de manera equilibrada junto con otras técnicas respiratorias, asegurando una transición fluida entre diferentes patrones respiratorios según las necesidades del momento.
Integrando la respiración clavicular en la práctica diaria
Para explorar la respiración clavicular, se puede comenzar con el siguiente ejercicio:
- Postura inicial: Siéntate con la columna alineada y los hombros relajados.
- Conciencia respiratoria: Coloca una mano sobre la parte superior del pecho, justo debajo de las clavículas.
- Inhalación: Respira profundamente dirigiendo el aire hacia la parte superior del pecho.
- Exhalación: Suelta el aire suavemente, dejando que las clavículas desciendan.
- Repetición: Practica 10 ciclos respiratorios, observando las sensaciones corporales.
Redescubriendo el poder de la respiración clavicular
La respiración clavicular, a menudo considerada desafiante o delicada por los efectos que genera su uso inconsciente, es una herramienta que nos permite explorar una dimensión diferente de nuestra capacidad respiratoria. Su integración consciente en la práctica de yoga puede enriquecer la experiencia, mejorar la oxigenación y aportar equilibrio al sistema nervioso. Cada tipo de respiración tiene su momento y su función, y descubrir cómo utilizarlas nos lleva a una práctica más consciente y profunda.
Pablo Rego. Profesor de Yoga. Masajista-Terapeuta holístico. Diplomado en Ayurveda
www.yogasinfronteras.com.ar