Ni el budismo ni el jainismo llamaron a sus prácticas yoga en sus orígenes. Es más, las técnicas budistas y jainistas fueron creadas para liberarse de la atadura asociada originalmente con el término. La modificación de su connotación negativa es tardía en estos contextos. Escribe José Manuel Vázquez.

Imagen de Vilius Kukanauskas en Pixabay
El jainismo hace énfasis en la idea de pureza y se especializa en la austeridad (tapas): ayunos, inmovilidad, cese respiratorio, etc. Las técnicas de meditación jainista son formas graduales y complejas de limpieza interna al servicio de la pureza, hasta alcanzar una meditación pura (sukla dhyana). En el budismo las ataduras no son tanto de orden material como de naturaleza mental e intencional; de tal forma que la meditación (dhyana) se convierte en una ejercicio de atención correctiva, que conduce a la intención correcta que origina la acción adecuada. Para los budistas tanto el ascetismo extremo como el apego a los placeres sensoriales son debilitantes y solo el camino de en medio conduce al despertar.
Si en las Upanisads se enfatiza que el atman individual es el acceso al atman universal (Brahman) y a la liberación, en el jainismo se pone de relieve la necesidad de purificar el atman ensombrecido por las partículas materiales del karma para liberarse y recuperar su brillo (Ferrández Formoso, 2020). En el budismo se propone la idea de que no hay identidad que no genere sufrimiento y por lo tanto, la forma de liberarse del sufrimiento es entregarse a la experiencia última del vacío y la disolución de la identidad (nirvana).
El budismo, de forma similar al sistema del Samkhya, elabora su propia formulación del problema del sufrimiento en términos funcionales, no esencialistas. La meditación budista (samatha) se divide en ocho estadios o jhanas de absorción meditativa, cuatro materiales y cuatro inmateriales; peldaños que gradualmente van conduciendo al último, la visión lúcida (vipassana). En este jhana trascendente el mundo se experimenta con claridad como un entramado de patrones y acontecimientos interrelacionados que cambian constantemente y que no tienen un valor duradero ni esencia estable.
Notas biográficas
Ferrández Formoso (2022). Trance y memoria en el budismo y el yoga. Kairós.
José Manuel Vázquez. Formador de profesores certificado por la American Yoga Alliance. Psicólogo y yogaterapeuta. Es autor de Yoga Orgánico (2023), Los valores terapéuticos del yoga (2017) y Manual de yoga para occidentales (2012) (los tres en Alianza Editorial).