El Yin yoga estacional es una práctica profundamente conectada con la sabiduría ancestral del Tao y la Medicina Tradicional China. Al tener en cuenta la relación entre el macrocosmos y el microcosmos, esta disciplina nos invita a armonizar los ciclos internos con los ciclos externos y nos ofrece una guía para el equilibrio. Escribe Elena Sepúlveda.

Yin yoga otoñal, ajustes anatómicos (ver al final del texto)
Este artículo tiene dos partes. En la primera, más teórica pero con ejemplos, exploro cinco fundamentos de una práctica de Yin yoga estacional que fomente una conexión profunda con los diferentes moods estacionales. Es decir: la quietud introspectiva del invierno, el crecimiento vibrante de la primavera, el calor expansivo del verano, el equilibrio nutricio del verano tardío o el soltar liberador del otoño. En la segunda parte, más práctica, te sugeriré diversos recursos y enfoques que puedes utilizar en tus prácticas estacionales para enriquecerlas. Hoy empezamos con esos cinco fundamentos.
La relación entre macrocosmos y microcosmos
El Tao es el camino o principio universal que rige la armonía y el flujo natural del universo. Esta filosofía plantea una profunda interconexión entre el macrocosmos y el microcosmos, la cual refleja el principio de que el cuerpo humano es un espejo del universo. Las energías que se mueven y transforman en la naturaleza a lo largo del año se manifiestan en nuestro organismo de la misma forma.
- Ejemplo: el invierno, un tiempo de regeneración. Al igual que el Chi (la energía vital) en la naturaleza se repliega hacia lo más profundo de la tierra en los meses de más fríos, nuestro Chi corporal se concentra en los Riñones y el Dantien inferior (el centro energético del abdomen bajo) para nutrir nuestras estructuras vitales y prepararnos para el movimiento expansivo de la primavera.
La sabiduría estacional de los cinco elementos
Los cinco elementos, cada uno asociado a una estación, son cualidades energéticas que dan forma y equilibrio tanto al universo como a nuestro propio ser. Cuando nos alineamos con ellos, descubrimos una fuente de inspiración para encontrar armonía, fluir con los cambios y explorar nuestro potencial interior. Cada elemento nos ofrece una lección valiosa para nuestro desarrollo como seres humanos.
- Ejemplo: la Madera, el elemento de la primavera. Este elemento simboliza un crecimiento bien orientado, como un árbol fuerte con raíces profundas y ramas que se elevan hacia el cielo. «Sabernos madera» nos invita a conectar con nuestra capacidad innata de expansión, resistencia y creatividad. Imagina que, al igual que un árbol busca la luz del sol, tú puedes dirigir tu energía hacia tus metas, haciéndolas avanzar con determinación y claridad.
Los rasgos estacionales de los Órganos internos
En la Medicina Tradicional China, los Órganos no se consideran meras estructuras somáticas con funciones fisiológicas; más bien son actividades dinámicas que interactúan en múltiples dimensiones del ser. Cada Órgano comparte cualidades con alguno de los cinco elementos, lo cual se refleja en las funciones del cuerpo humano en sus dimensiones física, energética, emocional, mental y espiritual.
- Ejemplo, el Corazón, asociado con el elemento Fuego. Al igual que su elemento correspondiente, este Órgano está energéticamente más activo durante el verano. El Corazón proporciona calor y vitalidad al cuerpo, gobierna el Shen (la mente o alma consciente) y regula la alegría, la conexión emocional y la claridad mental. Si el Fuego es el elemento más volátil, el Corazón es el órgano más delicado, especialmente en los meses de calor, por lo que cuenta siempre con la protección adicional del Pericardio, que tiene estatus de Órgano en la MTC.
Las emociones y el flujo de energía
La conexión entre nuestras emociones y los cinco elementos se entiende mejor cuando comprendemos cómo cada uno de estos elementos circula por nuestro cuerpo. Al igual que la energía vital, las emociones también deben fluir libremente para transformarse y contribuir a nuestro crecimiento personal, equilibrio emocional y bienestar.
- Ejemplo: la Tierra, con sus emociones asociadas de ecuanimidad y preocupación. La energía de la Tierra se mueve centrípetamente y regula la asimilación de nutrientes, experiencias sensoriales, emocionales y mentales. Vinculada al final del verano o época de la cosecha, representa el sustento y la estabilidad. Si no fluye libremente, no podemos sentirnos satisfechas y nutridas, y la preocupación por satisfacer nuestras necesidades básicas nos impide vivir centradas y con ecuanimidad.
Anatomía miofascial de cada estación
Para estimular los canales energéticos de cada estación es fundamental conocer sus recorridos, así como las áreas miofasciales correspondientes sobre las que incidir con cada ásana para propiciar un flujo equilibrado de Chi. Desde el enfoque funcional del Yin Yoga, es importante también tener en cuenta también las limitaciones anatómicas comunes y ofrecer variantes adaptadas a las necesidades de cada persona.
- Ejemplo: los canales de otoño, los meridianos del Pulmón y del Intestino Grueso. Ambos recorren la parte interna y externa de los brazos respectivamente. Sus áreas miofasciales son, entre otras, los hombros (deltoides y manguitos rotadores, bíceps y tríceps), el pecho (pectorales y diafragma), las muñecas (flexores y extensores de la muñeca) y el cuello lateral y frontal (esternocleidomastoidea y escalenos).
Algunas consideraciones anatómicas para los ásanas de Yin yoga otoñal
- Es posible que se produzcan pinzamientos en el hombro debido a la estructura ósea, o a tensión en los músculos y tendones del manguito rotador. Ajusta tu postura cambiando el ángulo del brazo o utilizando accesorios que ayuden a sostenerlo.
- Tensar o comprimir los músculos flexores y extensores de las muñecas podría agravar los síntomas del túnel carpiano si ya existe el síndrome; sin embargo, dar movilidad a esta zona puede ayudar a prevenirlo.
- El tejido miofascial de la parte lateral y delantera del cuello (esternocleidomastoideo y escalenos) también está involucrado en la respiración. En otoño, incluye posturas que trabajen esta zona respetando siempre el estado de estos tejidos.
(Ver imagen de arriba del todo)
En la próxima entrega te hablaré de otros elementos con los que enriquecer tus prácticas de Yin yoga como son pranayamas, meditaciones, visualizaciones, chakras, mudras, autoindagación, afirmaciones, opciones de estilo de vida y acciones colectivas estacionales.
Para saber más, ven a mi módulo online sobre Prácticas Estacionales en febrero. Es un curso para ti, tus alumnas y el medio ambiente, que integra lo personal y lo interpersonal en una sinergia inspiradora de cambios, desde dentro hacia fuera.
Elena Sepúlveda es profesora y formadora de Yin yoga, además de traductora de algunos destacados libros de Yin yoga, como son Guía completa del Yin yoga de Bernie Clark, A Yogui’s Guide to Chakra Meditation de Paul Grilley, El lenguaje del Yin yoga de Gabrielle Harris y Yin for Life de Mirjam Wagner. www.elenasepulveda.com