Esta serie de artículos de José Manuel Vázquez pretenden enriquecer el significado de la palabra yoga basándose en la evolución del contexto en el que se ha utilizado, desde sus orígenes hasta el hoy. Quizás sea una manera de recordar la profundidad del término en tiempos en que al yoga se le asocia más al fitness que a una psicología ética del autoconocimiento.
El yoga como fenómeno cultural amplio evoluciona también en el contexto narrativo de la épica. El Mahabarata es la gran epopeya de la India, una de las narraciones más extensas de la literatura universal y uno de los documentos más importantes para apreciar el desarrollo histórico del yoga (Figueroa, 2022). Su composición abarca ocho siglos (s. IV a. C.-s. IV d. C.).
En él se narra la accidentada historia de una familia de nobles guerreros formada por los Kauravas y los Pandava. Son 100.00 estrofas con muchos subargumentos que parece prestar especial atención a las posibles variantes del dharma. Se mueve entre dos grandes perspectivas del yoga: como renuncia ascética para la liberación y el buen morir, por un lado; y como esfuerzo ascético para la obtención de poderes sobrenaturales con propósitos mundanos, por otro (Figueroa, 2017). Se puede captar la intención del texto por conciliar estas dos tendencias: el yoga de la trascendencia y el yoga del control de la realidad; ambas también presentes en el budismo y el jainismo.
La Bhagavadgita se inserta en el sexto libro del Mahabarata y es un relato que puede leerse de forma independiente. En sus 18 capítulos se pone en tela de juicio aspectos y reflexiones problemáticas de la acción dhármica. Según De Michelis (2008) esboza las tres vías cardinales del yoga premoderno: el yoga de la acción (karma yoga), el yoga del conocimiento, (jñana yoga) y el yoga de la devoción (bhakti yoga). Empieza exponiendo el yoga del Samkhya y termina con el yoga de la liberación (moksha yoga).
En los comentarios de Aurobindo (primera mitad del s. XX) se argumenta que los seis primeros capítulos se ocupan de la enseñanza del jñana yoga y que del séptimo al decimoctavo se desarrolla la enseñanza del vijñana yoga o yoga integral (una traslación aplicada del yoga al mundo exterior). Hay autores que insisten en que la Gita ha de ser leída como una obra reflexiva de orden espiritual y que no debe de ser interpretada de forma literal como un tratado ético. Esto se debe a que se ha tratar con cautela las implicaciones morales que se desprenden de la doctrina del desapego de los frutos de la acción, sobre todo cuando éstos producen dolor al otro (Ferrández Formoso, 2020).
Notas bibliográficas
–De Michelis, E. (2008). Modern yoga: History and forms. In Yoga in the modern world (pp. 29-47). Routledge.
–Ferrández y Formoso (2020). Samkhya y yoga. Kairós.
–Figueroa, O. (coord.) (2017). La Bhagavad-Gītā. El clásico de la literatura sánscrita y su recepción. UNAM.
–Figueroa, O. (2022). El yoga perfecto: la historia de Suka en el Mahabharata. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 160, 159-172.
José Manuel Vázquez. Formador de profesores certificado por la American Yoga Alliance. Psicólogo y yogaterapeuta. Es autor de Yoga Orgánico (2023), Los valores terapéuticos del yoga (2017) y Manual de yoga para occidentales (2012) (los tres en Alianza Editorial).