Mi artículo favorito: Aclara tus dudas: «¿En qué consiste la práctica del advaita vedanta?»

2024-07-25

En esta sección, las firmas asiduas de YogaenRed han elegido su artículo preferido (el suyo personal) entre los que hemos ido publicando. Pensamos que merecen circular de nuevo con fuerza en la portada de esta revista y en sus redes sociales, para que sean recordados y apreciados de nuevo en la actualidad. En esta ocasión «rescata» su artículo favorito Javier Ruiz Calderón.

Yoga mujer asana

Pregunta: «¿En qué consiste la práctica del advaita vedanta

Respuesta: A veces se dice que el vedanta es la teoría y el yoga la práctica; pero eso no es así: el vedanta es ante todo un yoga, un camino espiritual, y solo secundariamente una filosofía. Es el yoga del conocimiento (jñana yoga). Lo que lo diferencia de otras formas de yoga es que, en lugar de utilizar la acción, el cuerpo, las emociones, etc. para llegar al conocimiento liberador, el instrumento que emplea para ello es el intelecto (buddhi) purificado. Por eso, el primer paso para practicar vedanta es purificar suficientemente el intelecto, y esto se logra mediante: (1) la acción correcta (karma), es decir, la práctica de karma yoga, el yoga del servicio desinteresado, que elimina las impurezas (mala) más toscas, como la codicia, la ira, etc.; y (2) la concentración de la mente (upásana) mediante el hatha yoga, el bhakti yoga, el raja yoga, el kundalini yoga, etc., que sirven para eliminar la distracción mental (vikshepa).

El intelecto que está suficientemente purificado y concentrado por la práctica de karma y upásana es el que puede cultivar con fruto (3) el conocimiento (jñana) mediante la práctica del vedanta, que elimina el velo de la ignorancia (ávarana) que oculta nuestra identidad con lo Absoluto (el brahman).

 La práctica efectiva del vedanta tiene tres momentos: a) Escuchar (shrávana) enseñanzas sobre la Realidad de labios de una persona que esté instalada en el conocimiento del brahman y sepa transmitirlo, y estudiar las escrituras que recogen esas enseñanzas; b) reflexionar personalmente (mánana) sobre lo escuchado y estudiado; y c) meditar profundamente (nididhyásana) sobre ello. De este modo, el vedantin va comprendiendo y asimilando el conocimiento del brahman y, finalmente, se instala espontánea e irreversiblemente en ese conocimiento, alcanzando así la liberación (moksha).

Pero, como el intelecto nunca está suficientemente purificado y concentrado antes de llegar a la liberación, hay muchos maestros contemporáneos que recomiendan no centrarse exclusivamente en el vedanta sino combinar hasta el final la acción correcta, la concentración y el conocimiento (karma, upásana y jñana) en un yoga integral que siga purificando y concentrando la mente mientras esta va abriéndose cada vez más a lo Absoluto.

Javier Ruiz Calderón (Shánkara) es doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la religión. Es profesor en la Universidad Comillas (Madrid) y discípulo de Amma. Lleva más de cuarenta años estudiando y practicando yoga, vedanta y meditación. Enseña esas disciplinas, así como sánscrito y canto védico, y ha publicado ocho libros y más de cien artículos sobre esos temas (www.jruizcalderon.com).

Actividades: Nuevo libro: “¿Qué es el hinduismo?” (ed. Senderos). 24 mayo, 11,10h: Ponencia: “Tiempo eje y religión” (Congreso Religión en la Sociedad, Madrid). 25 mayo, 11h: Mesa redonda: “Pensamiento, filosofía del yoga, orígenes y evolución” (Alcalá Yoga Day, Alcalá de Henares, Madrid). 29 julio, 12h: Conferencia: “Silencio y vida contemplativa en el budismo” (Seminario “El desierto en la vida del monje”, Aguilar de Campoo, Palencia). Ponencia: “Towards a systematic coordination of religious typologies” (Congreso Mundial de Filosofía, Roma, 1-8 agosto).