Aclara tus dudas: ¿Qué es el canto védico y para qué sirve?

2021-03-22

En esta sección Javier Ruiz Calderón ofrece respuestas a nuestras dudas sobre el yoga, su filosofía y sus técnicas desde una visión de la tradición yóguica actualizada y crítica. Todos estamos invitados a escribir a Javier a info@yogaenred.com planteando nuestras dudas o incertidumbres.

Canto védico

El canto védico es Patrimonio de la Humanidad. Foto: UNESCO

Pregunta: ¿Qué es el canto védico y para qué sirve?

Respuesta: Los vedas son las escrituras fundamentales de la tradición hindú. En su parte final, las Úpanishad, encontramos los testimonios más antiguos de la práctica de yoga e incluso los primeros textos en los que aparece el nombre de nuestra querida forma de vida. El corpus védico se fue componiendo durante más de un milenio, en una época poco determinada entre los siglos XV y V AEC. Según los especialistas, hasta el siglo III AEC no hubo escritura en la India. Por eso, hasta entonces la transmisión de los vedas fue oral. Los vedas se memorizaban y se recitaban siguiendo unas reglas que permitían que los himnos, relatos, mantras, etc. que los componían se transmitieran exactamente, sin errores.

Cuando apareció la escritura, la recitación o canto védico era una disciplina tan desarrollada y precisa que los vedas han seguido transmitiéndose oralmente hasta la actualidad.

El canto védico se aprende directamente de un maestro cuya forma de pronunciar se intenta imitar lo mejor posible. El maestro corrige una y otra vez al discípulo hasta que este lo hace bien, aprende lo suficiente y puede seguir transmitiendo el arte y la ciencia de la recitación a otras personas. Para recitar bien hay que seguir seis reglas tradicionales relativas a la pronunciación, la entonación, la duración, la fuerza, la continuidad y la puntuación de los sonidos.

La recitación védica es una práctica no solo estéticamente bonita sino también muy beneficiosa física, mental y espiritualmente. Es una disciplina ligada con la vibración del sonido, el ritmo, el control de la respiración y la concentración mental. Eso hace que, al practicarla regularmente, uno se llene de energía, serenidad y fuerza, saque su potencial de voz, amplíe su capacidad respiratoria y mejore sus capacidades mentales y su equilibrio emocional. Ménaka Desikachar, la maestra con la que me formé como profesor de canto védico, es un buen ejemplo de ello. Aprendió la recitación védica con su suegro, el gran Krishnamacharya. Lo que realmente la transformó en la extraordinaria mujer que es ahora no fue el yoga en general sino específicamente el canto védico. Muy orgullosa, nos contaba: «Mi marido —Desikachar— decía que antes yo era como una gatita, pero que gracias al canto védico me había convertido en una tigresa».

La recitación védica ha sido aceptada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. En Youtube hay un vídeo sobre ello titulado «La tradición del canto védico». Para oír canto védico podéis teclear «Vedic chanting» en ese mismo sitio web y escuchar alguna de las recopilaciones que contiene.

Os animo a probar esta disciplina ancestral y, si os gusta, incorporarla a vuestra práctica diaria. Quizá también vosotras podáis sacar con ella la tigresa o el león que lleváis dentro.

Javier Ruiz Calderón (Shánkara) es doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la religión. Es profesor en la Universidad Comillas (Madrid) y discípulo de Amma. Lleva más de cuarenta años estudiando y practicando yoga, vedanta y meditación. Enseña esas disciplinas, así como sánscrito y canto védico, y ha publicado seis libros y docenas de artículos sobre esos temas (www.jruizcalderon.com).

Cursos actuales en Madrid y a distancia: Estudio de la Bhagavadgītā e Introducción a los Yogasūtras. Info: https://www.jruizcalderon.com/proximas-actividades-2/